Gender and cultural capital of higher education students
DOI:
https://doi.org/10.14571/brajets.v14.se1.2021.99-109Abstract
This work provides an analysis about the gender differences of university students regarding family cultural capital, cultural consumption practices, the use and appropriation of cultural goods and academic services of the university, as well as in the evaluation of university services, spaces and activities. To achieve this purpose, a cross-sectional quantitative study was carried out. The sample was composed of 374 students from the 13 professional options offered at the Ciénega University Center at the University of Guadalajara. The results highlight that women have lower family cultural capital and make less use and appropriation of cultural goods and academic services than men. However, their academic performance is higher than that of men. Furthermore, there are no differences in the institutionalized cultural capital between men and women, nor in the evaluation of the services and resources that the university offers to its students. Regarding cultural consumption, we identify that men spend more hours playing video games, sports and socializing than women.References
Almaza, V. (2005). Los Estudios sobre el Consumo Cultural: Algunas Observaciones Metodológicas. Razón Y Palabra, (47), 1-8. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/valmanza.html
Bessière, C., & Gollac, S. (2020). Le genre du capital (1st ed.). Paris: Éditions La Découverte
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 1-6. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. En: La masculinidad: Aspectos sociales y culturales. (Pp. 9-108). Quito: Ediciones ABYA-YALA.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Siglo XXI.
Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, XX(2), 13-46. Recuperado de http://www.cee.edu.mx/revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_2_02.pdf
Contreras, K., & Hernández, E. (2019). Family support networks and feminization of care for young university students. Redes. Revista Hispana Para El Análisis De Redes Sociales, 30(1), 54-67. doi: https://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.766
Contreras, K. (2019). Experiencias de conciliación vida laboral-vida privada de mujeres académicas SIN de la Universidad de Guadalajara. En Castañeda, L., Contreas, K. & Parga, M. (coord.). Mujeres en las universidades iberoamericanas: La búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia. (pp. 175-202). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.y Organización Universitaria Interamericana (OUI).
Contreras, K. (2020). Embarazos situados: subjetividad y experiencia en mujeres gestantes en Guadalajara, México. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales. Guadalajara: CIESAS.
Dávila, M., Rivera, M., & Chavez, R. (2017). Congreso Nacional de Investigación Educativa. En usos del tiempo y consumo cultural: caracterización de estudiantes de una universidad rural del sur del estado de sonora (pp. 1-11). San Luis Potosí: COMIE. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2122.pdf
Flores Gutiérrez, M., Cárdenas Becerril, L., Hernández Díaz, M., Román, M., Stadthagen Gómez, H., & González Ramírez, A. (2009). El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. Una aproximación. Tiempo de Educar, 10 (20), 417-443.
Fernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 183-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextyypid=S1665-26732017000200183yylng=esyytlng=es.
Gayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y la participación cultural de los jóvenes: el caso chileno como ejemplo. Última década, 21(38), 141-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000100007
García, P. (2018). “Género y educación”. En Palomar, C. (coord.). Comprender la educación desde las Ciencias Sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
García, H., Rivera, M. & Dávila, M. (2016). Análisis de consumo cultural en estudiantes de una institución de nivel superior del sur del Estado de Sonora. Revista Sociología Contemporánea, 3, 6, 1-11.
González, E. (2010). Prácticas de consumo cultural de los jóvenes universitarios. En: L. Castañeda (coord.), Culturas, identidades y prácticas de los jóvenes universitarios. México: CUCI - UDG ediciones.
Hernández, E., & Contreras, C. (2017). Género y redes sociales de apoyo. Configuración de las redes sociales de jóvenes universitarios. En L. Castañeda, Géneros, permanencias y transformaciones. Feminidades y masculinidades en el Occidente de México, (pp. 248 – 269), México: Universidad de Guadalajara
Laso, E; Hernández, E., & Guerra, M. (2015). El Uso de Posac (partial order scalogram analysis) en el Análisis de Patrones de Confianza y Apoyo Social en Jóvenes. Psicología política 2014, Territorios, Fronteras y Acción Social: Retos y desafíos de transformación. 4 (7), 519-525.
Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G., y Guerrero tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Journal Of Economic Literature, 15(43). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf
Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzanza? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
Miranda, R. (2009). Los desheredados. Cultura y consumo cultural de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara. México: Centro Universitario de Ciencia Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara.
Molina Roldán, A. (2012). Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. México, D.F.: ANUIES.
Molina, A., Casillas, M., & Colorado, A. (2011). Relación entre el capital cultural y el consumo cultural de los estudiantes universitarios. In Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-10). Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1091.pdf
ECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris. Doi: https://doi.org/10.1787/9789264309432-en
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Revista La ventana, 21, 7-42
Palomar, C. (2017) Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior. México: Anuies.
Parga, M. F. (2018). Informe de Actividades 2017. Ocotlán Jalisco: Centro Universitario de la Ciénaga. Disponible en https://cuci.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/informe_tecnico_informe_de_actividades_2017_cucienega.pdf
Rodríguez Solera, C., & Valdivieso Martínez, A. (2008). El éxito escolar de alumnos en condiciones adversas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXVIII (1-2), 81-106.
Santillán Hernández, A., & Várgas-Sanchez, J. (2020). Diferencia regional de factores que afectan el desempeño escolar para la misma modalidad educativa. Paradigma Económico, 12(1). Recuperado de: https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/issue/view/786.
Suárez, J., & Alarcón, J. (2015). Capital cultural y prácticas de consumo cultural en el primer año de estudios universitarios. Revista interamericana de educación de adultos, 37(1), 43-62. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2015-1/exploraciones2.pdf