READING COMPREHENSION IN UNIVERSITY STUDENTS: AN APPROACH TO ITS DIMENSIONS FROM THE GROUNDED THEORY METHOD

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14571/brajets.v13.n3.347-359

Abstract

The incidence of shortcomings in reading comprehension about the academic performance of students of the Autonomous University Corporation of Cauca (Uniautónoma) and the Cooperative University of Colombia, Sede Popayán (UCC) is described. Through the qualitative method of grounded theory, a theoretical and conceptual review of the variables implicit in the problems of reading comprehension in university students is presented and an analysis of the various psychoeducational difficulties is offered, which, reflected in the institutional diagnoses and represented in the Discursive logics of students, teachers and managers, configure an intersubjective perception of the factors involved in the understanding of texts and their impact on the performance exhibited by students in the classroom. After conceptualizing the qualitative descriptive categories of the phenomenon, the work concludes with the formulation of some psycho-pedagogical strategies that contribute to reduce the academic difficulties linked to the low levels of reading comprehension evidenced in students of the two universities under study.

References

Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida, 26 (3): 22-31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1299788.

Albear Blanco, Cándida, & Mustelier Díaz, Rosa, & García Corona, Lizet (2011). Las lecturas extraclase: una vía para potenciar la comprensión lectora. EduSol, 11(36), undefined-undefined. [fecha de Consulta 14 de Noviembre de 2019]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748675001

Álvarez, G., y García, M. (2017). Dificultades de estudiantes universitarios en la comprensión de textos argumentativos. Educación Y Humanismo, 19(32), 18-30. doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2529.

Aragón, R. B. y Arias, Y. M. (2013). La lectura: actitudes y motivaciones de los estudiantes de primer semestre de la Fundación Universitaria del Área Andina. Revista Fundación Universitaria del Área Andina, 13, 58-76. Recuperado de http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Gg/article/view/343

Blanch, M., Ramos, A. (2009). Lectura y comprensión. Necesidad de su síntesis entre los estudiantes universitarios. Ciencia en su PC, núm. 3, 2009, pp. 59-66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553007.

Cáceres, A., Donoso, P., y Guzmán, J. (2012). Comprensión lectora. Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. (tesis de pregrado). Universidad de Chile. Chile.

Cadena, S., Narváez, E. (2009). Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-8637, Vol. 30, Nº. 1, 2009, págs. 56-67.

Cardona-Puello, S. P., Osorio-Baleño, A., Herrera-Valdez, A. y González-Maza, J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503. DOI: 10.5294/edu.2018.21.3.6

Carlino, P. y Fernández, G. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/fernandezycarlino2010enquesediferencianpdf-k6l7I-articulo.pdf

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A practical guide through qualitative analysis. Londres, Inglaterra: SAGE.

Clark, C. & Rumblod, K. (2006). Reading for Pleasure: A Research Overview. Londres, Reino Unido: National Literacy Trust.

Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., Rojas-García, I. (2012) Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. Educ. Vol. 15, No. 1, 45-61.

Corbin, J., y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Ed. Universidad de Antioquia.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Elche, M.; Sánchez-García, S. y Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237, doi: 10.5944/ educXX1.21548.

García, E. (1993). La comprensión de textos, modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Revista Didáctica, 5: 87-117.

Huerta, M. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. Bogotá, Colombia: El Cid Editor.

Ladino, Y. & Tovar, J. (2005). Evaluación de estrategias metacognitivas para la comprensión de textos cientíï¬cos. Enseñanza de las Ciencias. Número extra. VII Congreso. Recuperado de http://www. unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/ladino_tovar.pdf.

Lamas, H. (2014). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones. 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74.

Larrañaga, E., y Yubero, S. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de Espana y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 717-723. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/nov/03.html.

Manriquez, L., y Vidal, D. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009.

Martínez-Díaz, E. S., Díaz, N. & Rodríguez, D. E. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educ. Educ. Vol. 14, No. 3, 531-556.

Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid, España: Fundamentos

Montes, A., Rangel, V., Reyes, J. (2014). Comprensión lectora. Noción de lectura y uso de macrorreglas. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 2014, pp. 265-277. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134018.

García, E. (1993). La comprensión de textos, modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Revista Didáctica, 5: 87-117. García, E. (1993). La comprensión de textos, modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Revista Didáctica, 5: 87-117.

Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117-134.

Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (escola). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Ogle, D. (2004). Claves para una lectura eficaz en las áreas de contenido. Lectura y Vida, 25(3), 44-45.

Parada, A. (2017). Historia de la Lectura Debate en torno a su definición. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 37, 2017, pp. 145-152.

Pérez, M. (2013). Estudiantes colombianos: ¿dos décadas rajándose en comprensión lectora? Revista Javeriana, 149(791), 44-51. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/files/articulo-mauricioperezabril-revista-javerianafeberero-2013.pdf.

Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G., y Núñez, P. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.

Quintero, M., y Vela, Y. (2016). Estado de la investigación sobre la comprensión de la lectura en estudiantes universitarios. Rastros Rostros, 18(32), 51-36. doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i32.1177.

Rivera, M. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior. Revista Digital Umbral, 12, 1-14. Recuperado de https://media. utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/1070-estrategias-de-lectura-para-lacomprension-de-textos-escritos-el-pensamiento-reflexivo-y-no-lineal-en-alumnos-de-educacion-superiorpdf-0PtDd-resumen.pdf.

Romero, S., y Silva, G. (2017). Leer rápido no siempre es igual a comprender: Examinando la relación entre velocidad y comprensión. Revista Costarricense de psicología, 36(2), 123-144. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v36n2/1659-2913-rcp-36-02-123.pdf.

Salas, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma De Nuevo León (tesis de maestria). Universidad Autónoma De Nuevo León, Monterrey, México.

Salazar, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, 66, 13- 46. Recuperado de http://eprints.rclis.org/8551/.

Serrano, María. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12 (42), 505-514. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26307/1/ articulo10.pdf.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Grao.

Vidal, D. y Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 177, 95-118. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60445151005.

Downloads

Published

2020-09-08

Issue

Section

Qualitative Research in Education, Technology and Society