Análisis con visión de género de las desventajas acumuladas de las investigadoras en los procesos de producción del conocimiento en México
DOI:
https://doi.org/10.14571/brajets.v14.se1.2021.61-74Resumo
El presente escrito tiene el objetivo de analizar con visión de género la percepción de los investigadores de tiempo completo que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sobre las condiciones que impactan en la producción del conocimiento y la libertad académica en dos contextos universitarios en México. El propósito es de hacer evidente las desventajas que acarrean las pautas socio-culturales del sistema sexo-género en la labor y desempeño de las investigadoras; además de testar si estos pueden ser elementos que impiden romper con el techo de cristal en las instituciones educativas, así como alcanzar la anhelada conciliación familiar. El análisis empírico a reportar parte de la investigación denominada “La libertad académica y las condiciones de producción y movilización colectiva de conocimiento de los investigadores”, con la representación de 25 entrevistas realizadas en dos Instituciones de Educación Superior Públicas mexicanas la Universidad de Guadalajara (U de G) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las cuales forman parte del rainking de las mejores Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica.Referências
Acosta Silva, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. Guadalajara: Universidad de Guadalajara: Fondo de Cultura Económica.
Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. Recuperado el 02 de mayo de 2020 de https://rieoei.org/historico/documentos/rie68a01.pdf
Bonder G., (2019). Planes de Igualdad de género en universidades y centros de investigación en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, FLASCO Argentina. Recuperado el 12 de abril de 2020 de http://www.ragcyt.org.ar/descargas/909_doc.pdf
Boscán Leal, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106. Recuperado el 06 de marzo de 2020 de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000200006&lng=es&tlng=es.
Brouns, M. (2000). The Gendered Nature of Assessment Procedures in Scientific Research Funding: The Dutch Case. Higher Education in Europe, 193-199. Recuperado el 03 de abril de 2020 de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/713669261
Cámara de Diputados. (1917). Última Reforma DOF 08-05-2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1970). Última Reforma DOF 02-07-2019). Ley Federal del Trabajo. Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (14 de junio de 2006). Ley General para la igualdad entrte mujeres y hombres. Recuperado el 02 de abril de 2020 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
Cárdenas Tapia, M. (2015). La participación de las Mujeres Investigadoras en México. Revista Investigación Administrativa, 44, 116, 1-18. Recuperado el 17 de marzo de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2448-7678&lng=es&nrm=iso
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020a). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sistema Nacional de Investigadores. Género y Ciencia. Recuperado el 19 de junio de 2020 de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/genero-y-ciencia
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020b). Sistema Nacional de Investigadores. Criterios del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado el 24 de abril de 2020 de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/marco-legal-sni/criterios-sni
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (07 de agosto de 2020c). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado el 27 de enero de 2020 de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/marco-legal/reglamento-sni/20142-reglamento-sni/file
Cobo R. (1995). Género. En C. Amorós, 10 Palabras clave sobre la mujer (págs. 55-84). Pamplona, España: Verbo Divino.
Cobo, R. (2008). El género en las ciencias sociales. En Laurenzo P., Maqueda M., & Rubio A., Género, violencia y derecho (págs. 49-60). Valencia, España: Tirant lo Blanch,
García-Valcarcel, A., Hernández, A., & Cruz, M. (2004). Igualdad de oportunidades en el dominio de la función docente universitaria: situaciones de hombres y mujeres en la universidad del siglo XXI. Educación y Pedagogía, 93-114. Recuperado el 21 de mayo de 2020 de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6016/5423
Gayle, R. (1975). The traffic in women: notes on the political economy of sex. En, Reiter R., Toward an Anthropology of Women, (pp.132-142). New York: Monthly Review Press.
Gil, M. (2010). El oficio académico: los límites del dinero. En A. Arnaut, & S. Giorguli, Los grandes problemas de México. VII Educación (pp. 419-448). México: El Colegio de México A.C.
Mauleón, E. & Bordons, M. (2014). Indicadores de actividad tecnológica por género en España a través de patentes europeas. Revista Española de Documentación Científica, 37 (2). Recuperado el 17 de marzo de 2020 de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/846/1104
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Derechos Humanos. Recuperado el 02 de abril de 2020 de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Resumen sobre género del informe de seguimiento de la educación en el mundo. Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación. Recuperado el 13 de mayo de 2020 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261945
Pastor, I., Pontón, I., Acosta, A., Belzunegui, A. Aguado, E., Poveda, Mª., Blanco A. & Rodríguez, A. (2015). La participación de las mujeres en las spin-offs universitarias. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 32, 70-83. Recuperado el 14 de abril de 2019 de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/15397
Román, O., Ríos, P., & Traverso, J. (2013). Barreras de género en el desarrollo profesional de mujeres técnicas de la construcción. Revista de la Construcción, 2, 1, 87-99. Recuperado el 12 de mayo de 2020 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rconst/v12n1/art09.pdf
Rivera L., Mairesse, J. & Cowan, R. (2017). Gender gaps and scientific productivity in middle- income countries: Evidence from Mexico - prepared for the Institutions for Development Department, IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-800, Inter-American Development Bank (IDB), Washington, DC. Recuperado el 23 de mayo de 2020 de https://publications.iadb.org/en/gender-gaps-and-scientific-productivity-middle-income-countries-evidence-mexico
Sáez , C. (2016). ¿Es posible eliminar la brecha salarial de género? En M. Benavente Torres, J. Muñoz Molina, M. Rodríguez Copé, M. Rodríguez Crespo, & C. Sáez Lara, Igualdad de género en el trabajo: estratégias y propuestas (págs. 93-119). Córdoba, España: Ediciones Laborum.
Sánchez, Mª. (2012). La maternidad en la empresa. Congreso Universitario Nacional de Investigación y Género, 4, 1879-1888. Recuperado el 01 de mayo de 2020 de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40722/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-1509-2188-7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de Educación Pública. (2019). Principales cifras del Sistema Educativo en México 2018-2019. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
Sifontes D., & Morales, R. (2014). Desigualdad de Género en Ciencia y Tecnología: un estudio para América Latina, Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7, 13, 95-110. Recuperado el 18 de mayo de 2020 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219030399006
Timmers, T., Willemsen, T., & Tijdens, K. (2010). Gender diversity policies in universities: a multi-perspective framework of policy measures. Higher Education. The International Journal of Higher Education Research, 719-735. Recuperado el 02 de febrero de 2020 de https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-009-9276-z
Universidad Nacional Autónoma de México. (1945). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Nacional de México. Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial de la Federación.
Universidad Nacional Autónoma de México. (03 de junio de 1985). Abogado general. Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios. Recuperado el 03 de mayo de 2020 de http://www.abogadogeneral.unam.mx:6060/legislacion/view/33
Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México: Asociación Autónoma del personal académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Universidad Nacional Autónoma de México. (30 de Julio de 2015). Abogado general. Legislación Universitaria. Recuperado el 11 de mayo de 2020 de http://www.abogadogeneral.unam.mx:6060/legislacion/view/84
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Recuperado el 09 de abril de 2020 de https://dgapa.unam.mx/index.php/estimulos/pepasig
Universidad Nacional Autónoma de México. (2020a). Incremento del SNI 2013-2020. Recuperado el 28 de abril de 2020 de http://www.cic-ctic.unam.mx/
Universidad Nacional Autónoma de México. (2020b). Junta de Gobierno. Recuperado el 02 mayo de 2020 de http://www.juntadegobierno.unam.mx/
Universidad de Guadalajara. (29 de junio de 2004). Reglamento del Programa de Estímulos a la Productividad Académica. Recuperado el 02 de mayo de 2020 de http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/ReglamentoPPAca.pdf
Universidad de Guadalajara. (julio de 2006). Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 01 de mayo de 2020 de http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/Leyorganica.pdf
Universidad de Guadalajara. (2018a). Código de ética de la Universidad de Guadalajara. Transparencia. Recuperado el 07 de febrero de 2020 de http://secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/C%C3%B3digo%20de%20%C3%89tica%20%28Feb2018%29.pdf
Universidad de Guadalajara. (2018b). Reglamento de la Defensoría de Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 02 de febrero de 2020 de http://secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/RDDU%20%28Noviembre%202018%29.pdf
Universidad de Guadalajara. (2019). Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 02 de febrero de 2020 de https://www.udg.mx/es/nuestra/normatividad/norm-estatuto-del-personal-academico
Universidad de Guadalajara. (2020). Órganos de Gobierno. Obtenido de Consejo General Universitario. Recuperado el 04 de marzo de 2020 de https://www.udg.edu/es/coneix/govern/organs-de-govern
Valentich, M. (1995). El seguimiento de las carreras académicas: estrategias para las mujeres y para las universidades. En C. Sanz, Invisibilidad y presencia, Seminario Internacional Género y trayectoria profesional del profesorado universitario, (240-371). Madrid, España: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Dirección General de la Mujer.