VALORACIONES SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA PERCIBIDA DE UN PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR CON FINES EDUCATIVOS
DOI:
https://doi.org/10.14571/brajets.v13.n3.298-311Resumo
El objetivo principal de este estudio es conocer y analizar las valoraciones y opiniones de los monitores deportivos sobre la calidad educativa del Programa Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia. Para ello se ha realizado una investigación de corte cualitativo en la que se han realizado seis entrevistas individuales a monitores becados y contratados del Programa Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia en el curso escolar 2016-2017. Como resultado principal, los monitores deportivos indican que a través de este Programa de Deporte Escolar se favorecen actitudes de respeto hacia las normas, se promueven hábitos saludables, se fomenta la máxima participación e igualdad de oportunidades de los participantes, se fomenta la integración de los escolares, relación positiva con los estudios o transferencia de aprendizajes a otros contextos. La investigación permite concluir que este Programa de Deporte Escolar presenta una calidad educativa que contribuye a la adherencia de la práctica de actividad fÃsica al mismo tiempo que se trabaja en el desarrollo integral de los escolares.Referências
Arufe-Giráldez, V. Barcala-Furelos, R. & Mateos-Padorno, C. (2017). Programas de deporte escolar en España e implicación de los agentes educativos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte, 17 (67), 397-411.
Barba, J. J. (2013). La investigación cualitativa en educación en los comienzos del siglo XIX. En M. DÃaz y A. Giráldez (Eds.), Investigación cualitativa en educación musical (pp. 23–38). Barcelona: Graó.
Bereguí, R. & Garcés, E.J. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación fÃsica. Cuadernos de PsicologÃa del Deporte, 7(2),89-103.
Bunker, D. & Thorpe, R. (1986). Landmarks on our way to ‘teaching for understanding.’ En R. Thorpe, D. Bunker & L. Almond (Eds.), Rethinking games teaching (pp. 5-6). Loughborough: University of Technology, Loughboroug.
Côte, J. (2006). The Development of Coaching Knowledge. International Journal of Sports Science & Coaching, 1(3), 217-222, DOI: https://doi.org/10.1260/174795406778604609
Cushion, C. J., Armour, K. M., & Jones, R. L. (2003). Coach Education and Continuing Professional Development: Experience and Learning to Coach. Quest, 55(3), 215-230, DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.2003.10491800
DÃaz, A., MartÃnez-Moreno, A., & Morales, V. (2008). Opinión de los escolares de la Región de Murcia en relación a su práctica deportiva y preferencias respecto al deporte. Cuadernos de PsicologÃa del Deporte, 8(1), 79-91.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fraile, A. (Coord.). (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
Fraile, A. & Vizcarra, M.T. (2009). La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad fÃsica y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 119-132.
Jansen, I. & LeBlanc, A. (2010). Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1), 1-16, DOI: https://doi.org/10.1186/1479-5868-7-40
Jiménez, B., López-Pastor, V. M. & Manrique, J.C. (2014). Evaluación comparativa de resultados de un programa municipal de deporte escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación FÃsica, Deporte y Recreación, 26, 15-20.
Jiménez, B., Manrique, J.C., & López-Pastor, V. M. (2019). Evaluación de un programa de deporte escolar mediante la técnica photovoice. Retos. Nuevas tendencias en Educación FÃsica, Deporte y Recreación, 35, 355-363.
Kirk, D. (2006). The ‘obesity crisis’ and school physical education. Sport, Education and Society, 11(2), 121-133, DOI: https://doi.org/10.1080/13573320600640660
Lobo, F.E. (2017). Análisis del valor educativo del Programa Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia (Trabajo de Fin de Máster): Segovia: Universidad de Valladolid. DOI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24321
Lobo, F.E., Manrique, J.C., & Pérez-Brunicardi, D. (2019a). El papel de la formación del monitor deportivo para conseguir un deporte escolar educativo. En P. J. Ruiz y A. Baena (Eds.), MetodologÃas Activas en Ciencias del Deporte, 1 (pp. 517-540). Sevilla: Wanceulen Editorial.
Lobo, F.E., Manrique, J.C. & Pérez-Brunicardi, D. (2019b). Visión de los monitores deportivos sobre la calidad educativa de un Programa de Deporte Escolar. En A. Pedro, S. Oliveira, P. Castro y D. Neri (Eds.), Atas Investigaçao qualitativa na Educaçao (pp. 204-213). Lisboa: Ludomedia.
Mallet, C. J., Trudel, P., Lyle, J. & Rynne.S. B. (2009). Formal vs. Informal Coach Education. International Journal of Sports Science & Coaching, 4(3), 325-334, DOI: https://doi.org/10.1260/174795409789623883
Manrique, J.C., Gea, J.M., & Álvaro-Garzón, M. (2013). Perfil y expectativas del técnico de deporte escolar en el municipio de Segovia (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte, 50(13), 367-388.
Martinez, L., Garcia, A. y Bores, N.J. (2005). Formar profesionales, transformar creencias: estrategias de reflexion sobre las actividades fisicas extraescolares. En N. J. Bores (Coord.), La formación de los educadores de las Actividades FÃsico-Deportivas Extraescolares (pp.127-152). Palencia: Patronato Municipal de Deportes Ayuntamiento de Palencia.
MartÃnez-Scott, S., Pérez-Brunicardi, D., & López-Pastor, V.M. (2012). Diseño y desarrollo de un programa integral de deporte escolar municipal. Revista pedagógica de Educación FÃsica ADAL, 24, 7-13.
Monjas, R., Ponce, A., & Gea, J.M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos. Nuevas tendencias en Educación FÃsica, Deporte y Recreación, 28, 276-284.
Pérez-Brunicardi, D., Álvaro-Garzón, M. & López-Pastor, V.M. (2018). El deporte escolar en el municipio de Segovia. Veinte años de innovación. Segovia: Facultad de Educación de Segovia.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
RodrÃguez, G., Gil, J., & GarcÃa, E. (1999). MetodologÃa de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Ruiz, J.I. (2012). MetodologÃa de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Rynne, S. B., Mallett, C. J. and Tinning, R. (2006). High Performance Sport Coaching: Institutes of Sport as Sites for Learning, International Journal of Sports Science and Coaching, 1(3), 223-233, DOI: https://doi.org/10.1260/174795406778604582
Torrego-Egido, L. (2014). ¿Investigación difusa o emancipatoria? Participación e inclusión en investigación educativa. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 113-124.