La escala de likert en la medición de las TIC y la Exclusión Social

Autores

  • Martha Patricia Astudillo Torres Universidad Autónoma de Chiapas
  • Florlenis Chevez Ponce Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.14571/brajets.v14.n3.375-383

Resumo

El objetivo de este artículo es exponer los resultados de una investigación en la que se aplica una escala tipo Likert, utilizada para la medición de la perspectiva que tienen estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en una universidad mexicana acerca del uso de las TIC. Para ello, se utiliza una escala ya piloteada que comprende reactivos, referidos al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en relación con la exclusión de estudiantes en esta carrera. Para realizar el análisis de los datos se utilizó el modelo de Rasch, aunque, cabe destacar que un paso previo fue el análisis estadístico descriptivo para contribuir a la toma de decisiones en cuanto al comportamiento de los datos. Los principales hallazgos, permiten indicar que la población estudiantil participante de esta investigación expone que existe una perspectiva de carácter positiva sobre el uso de las TIC y la exclusión social que esta puede generar, asimismo, las puntuaciones derivadas del análisis permiten señalar que los reactivos utilizados no presentan desajustes e indican valores que afirman altos niveles de percepción del estudiantado en cuanto a la relevancia de las TIC como un eje de la exclusión de estudiantes universitarios.

Referências

Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: el impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis sociológica, (19), 225-240.

Berrío, C., Marín, P. Ferreira, E. das Chagas, E. (2017). Desafíos de la Inclusión Digital: antecedentes, problemáticas y medición de la Brecha Digital de Género. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 7, núm. 2, noviembre-abril, 2017, pp. 162-198. En línea https://www.redalyc.org/pdf/4758/475855161008.pdf

Bertram, D. (2008). Likert Scales.are the meaning of life. Topic report: Recuperado de http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf

Bond, T& Fox, C. (2001). Applying the Rasch model: fundamental measurement in the human sciences. Mahwah, NJ: LEA.

Campuzano, G. (2019): “La brecha digital en educación media superior en escuelas rurales, Mexico 2018”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/brecha-digital-educacion.htm

Cañadas, I. y Sánchez-Bruno, A. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631.

Dawes, R. (1975). Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. Limusa.

Edmondson, D. (2005), Likert scales. A history. Conference on Historical Analysis y Research in Marketing Proceedings, 12, 127-133.

Fabila, A., Minami, H. & Izquierdo, M. (2014). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50).

Fernández, J., Reyes, M. y El, M. (2018). TIC y discapacidad. Principales barreras para la formación del profesorado. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 1-25, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.9656

Gómez, E., & Williamson, G. (2018). Autonomía y TIC en el aprendizaje de jóvenes y adultos. Pedagogía sociocrítica a través de talleres de Scratch. Praxis Educativa, 22(3), 71-82. doi:http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220308

Hopkins, K., Hopkins, B. y Glass, G. (1997). Estadística Básica para las ciencias sociales y del comportamiento. Editorial: Prentice Hall.

INEGI (2016) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH-2015): Diseño muestral, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, 5-55.

Melendro, E., García, F., & Goig Martínez, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista española de pedagogía, 71-89.

Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Editorial, HESÉRIDES

Namakforoosh (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa

Peña, C. (2015). Las nuevas tecnologías de aprendizaje y su participación en la exclusión social. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107).

Pepa. F., Losada, O y Zabala, J. (2018). El ecosistema de las TIC desde la perspectiva de género en Barcelona. Revista eticas fundation. En línea https://eticasfoundation.org/wp-content/uploads/2020/03/MAQEcosistema_Tic_Barcelona_Castella.pdf

Pérez, L. (2006). Microsoft Excel: una herramienta para la investigación. Revista MediSur, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 68-71. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019873015

Prieto. G. y Delgado, A. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch. Revista Psicothema. 2004. Vol. 15. n° 1. pp.94-100. En línea http://www.psicothema.com/pdf/1029.pdf

Rendón, Mario., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, octubre-diciembre, 2016, pp. 397-407. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009

Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet en México. Convergencia, 26 (79). En línea http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v26n79/2448-5799-conver-26-79-003.pdf

Van, A. y Van, J. (2015), “Toward a Multifaceted Model of Internet Access for Understanding Digital Divides: An Empirical Investigation”, en The Information Society, vol. 31, núm. 5, DOI: 10.1080/01972243.2015.1069770.

Publicado

2021-08-31

Como Citar

Astudillo Torres, M. P., & Chevez Ponce, F. (2021). La escala de likert en la medición de las TIC y la Exclusión Social. Cadernos De Educação Tecnologia E Sociedade, 14(3), 375–383. https://doi.org/10.14571/brajets.v14.n3.375-383

Edição

Secção

Article